¿Quiénes somos?
Una entidad de carácter especial, sin ánimo de lucro que pertenece al sector de la economía solidaria, encaminada al fortalecimiento del Sistema Económico Propio – SEP a nivel Local, Zonal, Regional y Nacional de los pueblos indígenas adscritos al Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC.
Buscamos el fortalecimiento de las unidades económicas que contribuyan al buen vivir de las comunidades indígenas, y de esa manera, operativizar los diferentes Mandatos de los Congresos, en aras de fortalecer la economía de los pueblos indígenas. Es así, que las diversas dinámicas y apuestas desde la Cooperativa permiten consolidar el desarrollo de las cadenas productivas en el marco de los principios de Unidad, Tierra, Cultura y Autonomía de cada uno de los pueblos.
¿ De donde venimos ?
El CRIC, después de recorrer 52 años de lucha por la reivindicación de derechos fundamentales y consolidar la plataforma de lucha; orienta la creación de la unidad de negocios, hoy COOPERATIVA MULTIACTIVA INDÍGENA BUEN VIVIR, cuyo objetivo principal es la consolidación del sistema financiero propio e intercultural, para impulsar el desarrollo de la producción, transformación y comercialización de productos, bienes y servicios con enfoque cultural.
De esta manera, bajo el direccionamiento Político Organizativo de la consejería Mayor y las autoridades indígenas tradicionales del CRIC, en Junta Directiva Regional realizada el 16 y 17 de marzo de 2020 en la Universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN, aprueban la creación de la Cooperativa Multiactiva Indígena BUEN VIVIR, como estrategia para fortalecer las dinámicas del Sistema Económico Propio – SEP, desde lo Local, Zonal y Regional, dando cumplimiento a lo mandatado en el XIV congreso del Pueblo Kokonuko, ratificado en el XV, Congreso Regional realizado en Rio Blanco Sotará, (Pueblo Yanacona). En esa medida, la Cooperativa se constituye mediante Acta No. 1 del 24 de marzo de 2021 por la Asamblea de asociados y se inscribe en Cámara de Comercio el 06 de septiembre de 2021.
¿ hacia donde vamos ?
A la consolidación de las cadenas productivas dentro de las comunidades indígenas, fortaleciendo los procesos de la producción, transformación y comercialización de los frutos de la madre tierra.
Nuestra visión
Liderar y generar procesos de innovación para el desarrollo económico y el Buen Vivir de los Pueblos Indígenas de Colombia.
Nuestra misión
Desarrollar y fortalecer un modelo de negocio de la economía solidaria que impulse el bienestar, el desarrollo sostenible y la autonomía financiera de los Pueblos Indígenas de Colombia.
¿ como lo vamos hacer ?
Mediante la operativización del punto 8 y 9 de la plataforma de lucha del CRIC-“fortalecer las empresas económicas y comunitarias”, “recuperar, defender y proteger los espacios de vida en armonía y equilibrio con la madre tierra”, a través del fomento y fortalecimiento de los procesos productivos, industriales, agroindustriales y comerciales de los territorios y los diferentes sectores sociales del departamento y el país, a través de:
Producción sostenible de los frutos de la madre tierra: incorporando programas de agricultura y producción sostenible acorde con los usos y costumbres de cada pueblo indígena.
Fortalecimiento de capacidades: Ofrecer programas de formación en técnicas agropecuarias para la sostenibilidad económica y ambiental de las cadenas productivas.
Transformación de de los frutos de la madre tierra: Establecer centros de procesamiento y transformación de los frutos en la comunidad; así mismo, fomentar la apropiación de tecnologías para la transformación eficiente articulado a las prácticas culturales de los pueblos indígenas.
Valor Agregado: Explorar formas de agregar valor e innovación a los productos a través de la diversificación y la creación de productos únicos y auténticos que tengan demanda en el mercado.
Preservación cultural: Integrar elementos culturales en la promoción y comercialización de productos para resaltar la autenticidad y la singularidad de la oferta de los pueblos indígenas.
Monitoreo y evaluación: Establecer sistemas de monitoreo para evaluar el rendimiento de las cadenas productivas y realizar ajustes según sea necesario.
Al consolidar las cadenas productivas, estamos fortaleciendo el Sistema Económico Propio – SEP, preservando los usos y costumbres, además de afianzar lazos comunitarios que permitan el crecimiento social y económico a largo plazo.
nuestros principios
La Cooperativa se rige por los principios de Unidad, Tierra, Cultura y Autonomía, haciendo parte del Sistema Económico Propio y sector de entidades de la economía solidaria, acogiendo lo establecido para estas organizaciones en los mandatos de la Autoridad Territorial Económica Ambiental-ATEA y la ley colombiana. Además, se rige por los principios de autonomía alimentaria y territorial, armonía, equilibrio, reciprocidad, trueque, colectividad y buen vivir.
También tenemos en cuenta la gestión y administración de los asociados, el cumplimiento de los principios de la economía solidaria como son; participación económica de los asociados en justicia y equidad; a la autonomía, autodeterminación y autogobierno; la educación, formación e información para sus miembros de manera permanente; servicio a la comunidad; integración con otras organizaciones del sector; el interés por la comunidad y la Promoción de la cultura ambiental.
Experiencias futuras
Implementación exitosa de un programa de inversión social innovador.
En este caso, la cooperativa decide destinar una parte de sus ingresos a un fondo de inversión comunitaria. Este fondo se utiliza para financiar proyectos sociales que beneficien directamente a la comunidad indígena, abordando desafíos específicos identificados a través de un proceso participativo.
El proceso comienza con la identificación de necesidades prioritarias, que podrían incluir mejoras en la infraestructura educativa, acceso a servicios de salud, o proyectos sostenibles que beneficien a la comunidad en general. La cooperativa realiza consultas amplias para recoger las opiniones y perspectivas de los miembros de la comunidad, asegurándose de que los proyectos seleccionados reflejen verdaderamente las aspiraciones y necesidades locales.
Nuestros valores fundamentales
- Sostenibilidad Financiera
- Ética Empresarial
- Innovación Social
- Equidad y Justicia Económica